8 retos claves en compliance e inteligencia artificial
- Simor Global Team
- 26 jun
- 2 Min. de lectura

La relación entre el cumplimiento normativo y la Inteligencia Artificial es un terreno en constante evolución y los desafíos que enfrentaremos en la actualidad y en el futuro son cada vez más complejos, especialmente en lo relativo al ámbito jurídico.
El impacto es incuestionable y la regulación de la IA es prácticamente escasa, de hecho, existe un reglamento Europeo de la Inteligencia Artificial (AIA) para reducir y limitar los riesgos y mejorar la protección de los usuarios, pero no estará en vigor hasta 2026, por lo que todavía nos enfrentamos a un vacío normativo.
En la era de la Inteligencia Artificial, el compliance enfrenta nuevos retos, ya que las normativas tradicionales deben actualizarse para abordar los nuevos riesgos éticos y legales asociados con el uso de esta tecnología, como la discriminación algorítmica, la transparencia en decisiones automatizadas y la protección de datos.
Al mismo tiempo, la IA puede ser un aliado estratégico en el cumplimiento normativo, permitiendo analizar grandes volúmenes de datos, detectar patrones sospechosos y automatizar procesos de auditoría. Las empresas deben equilibrar la innovación tecnológica con un marco ético sólido y su cumplimiento regulatorio.
A continuación, encontrarás los 8 retos más importantes a los que se enfrenta una empresa en esta materia:
Gobernanza de la IA: Se debe establecer marcos regulatorios claros y efectivos para el desarrollo y uso de la IA, especialmente en áreas sensibles como la toma de decisiones automatizadas y la privacidad.
Sesgos algorítmicos: Es importante identificar y mitigar los sesgos inherentes en los algoritmos de IA, para garantizar la equidad y evitar la discriminación.
Transparencia algorítmica: Se recomienda desarrollar mecanismos para hacer que los algoritmos sean más transparentes y comprensibles, permitiendo a las personas comprender cómo se toman las decisiones que les afectan.
Privacidad en un mundo de datos: Proteger la privacidad de los datos personales en un entorno donde la recopilación y el análisis de datos son cada vez más comunes, se ha convertido en uno de los mayores retos del futuro, según expertos en ciberseguridad.
IA Generativa: La rápida evolución de modelos como ChatGPT plantea nuevos desafíos en cuanto a la originalidad, la propiedad intelectual y la desinformación.
En este contexto, existen áreas imprescindibles que afectan ámbitos como la sostenibilidad, transparencia y seguridad de los negocios.
Originalidad y Propiedad Intelectual: ¿Cómo se protegen los derechos de autor cuando una máquina genera obras que parecen humanas? Estas preguntas plantean desafíos legales y éticos complejos, que deben regularse constantemente para evitar plagios y sustracción de información o imágenes privadas.
Desinformación: La facilidad con la que estos modelos pueden generar textos falsos o engañosos plantea un riesgo significativo para la difusión de la desinformación. La capacidad de distinguir entre contenido generado por humanos y por máquinas se vuelve cada vez más difícil, lo que puede tener graves consecuencias en la sociedad.
IA y Derechos Humanos/Vigilancia Masiva: Es fundamental establecer límites claros y garantizar que la vigilancia se realice de manera transparente y respetuosa con los derechos humanos.
Estas áreas son los mayores retos del tejido empresarial en los próximos años en el sector del cumplimiento normativo; ya que convergen perfectamente en cualquier tipo de empresa. Además la protección de datos se considera uno de los factores más importantes en el compliance, siendo conscientes que un buen desarrollo de un plan de contingencia ayudará a prevenir cualquier tipo de riesgo o peligro que suponga el deterioro tangible o intangible del negocio.
Kommentare